martes, 23 de junio de 2009

Recursos.

Bibliografía:

  • Bigas, M., Correig, M.(2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid:Editorial Síntesis.
  • Condemarín, M., Chadwick, M. (2000). La escritura creativa y formal. Santiago de Chile: Editorial andrés bello.
  • Fons, Montserrat. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Grao.
Linkografía sugerida:

Conclusión

De acuerdo a lo revisado y estudiado de diferentes fuentes bibliográficas, podemos deducir que la escritura manuscrita es una estrategia que implica un proceso gradual de adquisición y dominio de habilidades en los niños y niñas, fundamentales para el desarrollo de la escritura.

Por muchos años, educadores/as han adoptado características del paradigma tradicional para seleccionar estrategias de aprendizaje que han resultado tediosas y poco lúdicas para los niños/as, lo que implica una desmotivación y ausencia de significado en el trabajo realizado.

Los aportes multidisciplinarios de diversas áreas que se interrelacionan con la educación, han reformulado las prácticas y estrategias de los educadores en el aula a la hora de iniciar la enseñanza de la escritura. Hoy, en cada experiencia de aprendizaje, se persigue un propósito motivador y con sentido para los niños/as.

Nos es imprescindible destacar el conocimiento de los factores involucrados así como de las diferentes fases de la estrategia en cuestión, cuyo conocimiento favorece una toma de consciencia por parte de los profesionales y futuros educadores.

Según lo anterior, quisiéramos dejar planteada la siguiente interrogante:

¿Será necesario continuar con los cuadernos de apresto?
Indudablemente sabemos que para que los niños y niñas adquieran el dominio de los trazos necesitan ejercitarse, pero reconsideramos que es importante involucrar en este proceso estrategias motivadoras y que no agobien a los menores, es por ello que proponemos actividades que puedan complementar un trabajo de apresto, de manera que se puedan ofrecer otros métodos para ejercitar el dominio del trazo, como lo es la actividad sugerida anteriormente, en donde el menor pueda usar su imaginación, se divierta y de manera lúdica pueda adquirir las destrezas necesarias para su posterior aprendizaje formal de la escritura manuscrita.

Experiencia de Aprendizaje. "El Mundo de las Líneas"

Esta actividad está dirigida a niños y niñas de nivel de Transición Menor, con el fin de desarrollar habilidades grafo- motoras, con el objetivo de iniciarlos en la escritura manuscrita.

Aprendizaje Esperado NT1. Iniciación a la Escritura

"Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura".

Inicio

Inicialmente la educadora les relata un cuento llamado "El Mundo de las Líneas", en el cual se describen distintos paisajes de la naturaleza, cuyas imágenes están conformadas de múltiples líneas, de diferentes colores, formas y tamaños.

Desarrollo
Se presentarán los materiales (láminas de 40x30 cm, con el bosquejo de imágenes de distintas escenas del cuento, lápices de distintas variedades, colores y tamaños), para que los niños y niñas realicen una composición de la escena que elijan, utilizando diversos tipos de líneas (rectas, onduladas, segmentadas, etc.).

Cierre
Finalmente los niños/as presentan sus producciones ante sus compañeros/as, comentando la escena que seleccionaron, los tipos de líneas que utilizaron, los colores que usaron, etc.

Evaluación
Se utiliza un instrumento de observación: lista de cotejo.

domingo, 21 de junio de 2009

¿Los niños/as deben comenzar su aprendizaje de escritura con la letra manuscrita?

La escritura manuscrita ha sido favorecida para iniciar el aprendizaje de la lengua escrita por muchos años a nivel parvulario y enseñanza básica. No obstante se ha formado en los últimos años un fuerte debate cuestionando estas prácticas, pues hay educadores que se inclinan hacia diferentes tipos de letras para iniciar este aprendizaje. Entre estas se encuentran la letra script y actualmente con mayor fuerza la letra de palo o letra imprenta mayúscula.
Sin embargo la pregunta que hay que hacerse es ¿qué tipo de letra sera más conveniente para los niños/as? Y la repuesta para ello es la letra que más facilite al menor involucrarse en la actividad de escribir.

Es por esto que la letra de palo ha cobrado gran fuerza en la enseñanza inicial de la escritura en el nivel parvulario, porque el niño/a la puede imitar y reproducir con facilidad, ya que no necesita una enseñanza guiada del trazo, como lo es en la enseñanza de la letra cursiva o manuscrita. El privilegiar este tipo de letra se justifica porque se busca que los menores comprendan el objetivo del texto escrito.

Es necesario que los educadores no se limiten a un tipo de letra, pues hay que estar conscientes de las características del grupo de niños/as, teniendo en cuenta sus propios conocimientos producto de su comunidad alfabetizada, es por ello que si un menor ya muestra dominar la letra de palo se puede iniciar el acercamiento a la letra manuscrita, considerando que pueda relacionar y reconocer cada vocal y consonante en los diferentes tipos de letras que se encuentran en los diarios, revistas, cuentos, mail, etc.
ACTIVIDADES PSICOMOTRICES


- Coordinación dinámica: su objetivo es realizar actividades para desarrollar la conciencia global del cuerpo.

- Relajación: permitir al niño o niña la disminución de la tensión muscular.

- Disociación de los movimientos: desarrollar el uso de partes del cuerpo

- Esquema corporal lateralizado: toma de conciencia del eje corporal, de los lados del cuerpo.

- Estructura espacial: se trata de identificar los dos lados del cuerpo del niño.

- Motricidad fina: se debe realizar ejercicios que trabajen la motricidad fina a nivel de movimientos de muñeca, manos y dedos.

- Estructura temporal: desarrollar factores involucrados en el movimiento como ritmo y ordenación de secuencias.

- Actividades de integración: integrar la orientación espacio-temporal y coordinación motriz.

- Técnicas pictográficas: desarrollar el agrado por actividades gráficas. Para esto se puede trabajar con pintura y dibujos libres, arabescos y rellenos de superficies.

- Técnicas escriptográficas: mejorar postura y movimientos gráficos. Para esto se trabaja con trazados, deslizados, ejercicios de progresión y ejercicios de inscripción.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA MANUSCRITA


Según Condemarín, el logro de la escritura se da por una destreza adquirida, la cual se desarrolla por medio de ejercicios específicos. Para que el estudiante consiga el logro de los grafismos, distingue tres etapas:
  1. Etapa precaligráfica: Esta etapa se caracteriza por presentar inmadurez, falta de dominio y regularidad en la elaboración del escrito. La duración de esta etapa varía por las características psicológicas de los niños/as, la cantidad de ejercicios que se realicen y el contexto escolar.
  2. Etapa caligráfica infantil: Se evidencia control en la motricidad fina de la escritura y responde a las exigencias escolares en el que los niños/as se encuentran inmersos. Esta etapa se evidencia mayormente entre los 10 y 12 años.
  3. Etapa postcaligráfica: Se presenta mayoritariamente después de los 12 años, es decir durante la adolescencia, ya que responde a una búsqueda de una caligrafía más personalizada, además de responder a otros intereses y necesidades como es el adquirir una escritura rápida, para lo cual, se hace necesario omitir los detalles de la etapa anterior.
Junto a las mencionadas etapas mencionaremos también los cinco niveles propuestos por Teberosky sobre el desarrollo de las grafías en niños/as de cuatro a siete años.

  • Primer nivel: Escribir como reproducción del mismo acto en la persona alfabetizada.
    En este nivel se puede afirmar que existe una imitación de la escritura adulta. El niño/a logra diferenciar entre dibujos y la escritura, aunque el adulto no lo logre distinguir en las producciones de los menores, ya que realiza trazos indiferenciados.
  • Segundo nivel: Escribir como una producción formalmente regulada por la creación de escrituras diferenciadas. El niño/a posee un repertorio variado de grafías convencionales para escribir variadas palabras, no obstante elabora hipótesis del funcionamiento del código, es decir maneja hipótesis de cantidad para referirse a la extensión de una palabra; hipótesis de variedad de letras o caracteres para utilizar en la producción de una palabra, y finalmente, hipótesis de variedad externa a la palabra, es decir que el menor sabe que deben existir diferencias entre las palabras que conformen el escrito, para que cada conjunto de vocales y consonantes expresen una idea diferente.
  • Tercer nivel: Escribir como una producción controlada por la segmentación silábica de la palabra. El niño/a hace corresponder un grafismo para cada sílaba, por ello se puede inferir que el menor logre establecer una relación entre fonema y grafía.

  • Cuarto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra. El niño/a reconoce la necesidad de utilizar más de una grafía para cada sílaba, pero no logra segmentar todos los fonemas que componen la palabra que desea escribir.
  • Quinto nivel: Escribir como producción controlada por la segmentación alfabético exhaustiva de la palabra. El niño/a produce una escritura totalmente comprensible, es decir, es capaz de segmentar cada fonema de la palabra y conoce la correspondencia entre grafía y fonema. No obstante no domina buena parte de las reglas ortográficas.
Conocer estos niveles es importante para la familia y los educadores, ya que de este modo se facilitará la intervención educativa, utilizando experiencias de aprendizaje que respondan a las necesidades de los párvulos y con ello evitar una posible frustración por parte de ellos al no lograr los objetivos planteados.

martes, 16 de junio de 2009

Escritura Manuscrita

Observación:
Según nuestro conocimiento inicial, las ideas previas que manejábamos sobre la escritura manuscrita limitaba su real significado, pues relacionábamos tal concepto al simple hecho de escribir con letra ligada. No obstante, tal concepto involucra la acción de producir un texto manualmente, siendo un medio de comunicación insistituible por su calidad personalizada de registro y de expresión.


ESCRITURA
Es un sistema de signos y convenciones utilizados para transcribir el lenguaje oral; en el caso de un sistema alfabético, estaría formado por el alfabeto, los signos de puntuación, el uso de mayúsculas y minúsculas, los acentos y las disposiciones gráficas convencionales. El concepto de escritura también puede referirse al uso de este sistema para producir lengua escrita, de manera que se convierte en un método de comunicación entre las personas.

  • Escritura Pictográfica:
Sistema de escritura cimentado en unos signos cuyo vínculo con el referente es icónica, es decir, los signos son figuras, representando objetos reconocibles. Ejemplo

  • Escritura Logográfica:
Sistema de escritura en la cual los signos representan unidades significativas del lenguaje: morfemas o palabras. Muchos sistemas de escritura logográfica, como el chino, han derivado de antiguos sistemas pictográficos en los que los signos tenían alguna relación con la realidad. Ejemplo

  • Escritura Alfabética:
Sistema de escritura en la cual sus signos representan los fonemas de una lengua. Son sistemas arbitrarios, pero convencionales. Ejemplo


¿Qué es la Escritura Manuscrita?
La escritura manuscrita compone una modalidad de lenguaje y práctica que puede estudiarse como un sistema especial, por las categorías de organización de la motricidad, el dominio de las direcciones del espacio, el pensamiento y la afectividad que su funcionamiento necesita. A pesar de su carácter específico, la escritura no forma un sistema indiferenciado, sino que expresa diferentes niveles de desarrollo e incorporación. Por el hecho de establecer un repertorio de respuestas aprendidas es una función tanto de factores de maduración, como del aprendizaje escolar jerarquizado.

La escritura es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehícular.
La escritura es un modo de expresión verbal tardío, tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo, si se le compara con la edad de aparición del lenguaje oral. La escritura, que es grafismo y lenguaje, está intimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico que le da un sentido (Condemarín y Chadwick, 2000:3)


Principales Factores que favorecen el aprendizaje de la Escritura Manuscrita.
  • El desarrollo de la psicomotricidad:
Según Lilian Lurçat (en Calmy,1979), aprender a escribir es aprender a organizar ciertos movimientos con el fin de reproducir un modelo. Esto supone el logro de un control psicomotor, cuya manifestación es la guía del movimiento. La coordinación y freno de los movimientos deben estar suficientemente desarrolladas para responder a las exigencias de precisión en la forma de las letras y la rapidez de ejecución. Estos componentes del control son los resultados de interacciones kinestésicas (el freno y la interrupción) y visuales (mantener o retomar la dirección).
Otro aspecto de la psicomotricidad está constituido por el factor tempo-espacial que influye en: la reproducción correcta de la forma de las diferentes letras, la regularidad del tamaño, la dirección, la proporción y posición de las letras en relación a la línea de base, la forma de ligar las letras entre sí y en la adecuada compaginación. La compaginación o diagramación significa respetar márgenes, líneas rectas y espacios regulares entre palabra y palabra y línea y línea.

  • La función simbólica:
Escribir, implica comprender que los trazos realizados son signos que tienen un valor simbólico. Signo y símbolo son términos diferentes: si una representación guarda relación directa con un hecho, es un signo, por ejemplo: las huellas dejadas en la arena por una gaviota. El símbolo en cambio, es una relación indirecta y convencional, aceptada por un grupo, por ejemplo: una bandera.

Dado que la escritura es un grafismo privilegiado cargado de sentido, es necesario que el niño /a haya alcanzado un suficiente nivel de desarrollo de la función simbólica para que comprenda que la escritura conlleva un sentido y transmite un mensaje.

La significación de la escritura presupone que el niño o niña active una red mental mediante la cual se sustituye gradualmente un objeto real o una acción por una palabra escrita.

  • El desarrollo del lenguaje:
Desde el punto de vista del lenguaje, la escritura implica para el niño/a una reformulación de su lenguaje hablado, con el propósito de ser leído.

Dado que la escritura es la última modalidad de lenguaje aprendida por el niño/a en el marco escolar, es evidente que, ya sea el desarrollo que él alcance en las otras áreas de su conducta verbal, o bien, las alteraciones o retrasos producidos en las otras modalidades del lenguaje, favorecerían o afectarían (según el caso) el aprendizaje de la escritura. Es así como un niño o niña que no puede leer o que tiene dificultades para hacerlo tendrá dificultad también para escribir.

  • El desarrollo de la afectividad:
La escritura, como todo aprendizaje inicial, requiere de una etapa de aprendizaje deliberado y consciente, en la cual el niño/a debe poseer una madurez emocional que le permita no desalentarse ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado durante esas primeras etapas, destacándose la importancia de la graduación de la enseñanza de la escritura inicial.

En la medida en que la escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la falta de madurez emocional o los trastornos de la comunicación limitan su aprendizaje. Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a manifestarse en determinados rasgos caligráficos, como por ejemplo: separación exagerada entre palabra y palabra, formas poco legibles o bizarras, letras no ligadas, repasos o retoques, alteraciones en el tamaño y la presión. Todas estas características impiden la realización de trazos continuos y flexibles.